

Un nuevo día de etapa – Inicio y ambiente
Con el tañido de la catedral a tu espalda abandonas Pamplona. La ciudad, que ayer aún estaba llena de voces, luces y cultura de pinchos, reposa silenciosa en la mañana. Sales por las viejas puertas y, con cada paso, el ruido de la ciudad se desvanece tras de ti. Delante de ti se abre una de las etapas más simbólicas del Camino Francés: la subida al Alto del Perdón, la “montaña del perdón”. Aquí se unen esfuerzo físico, viento, amplitud – y la mirada atrás hacia lo pasado, antes de que te adentres en el paisaje abierto de Navarra.
Recorrido y perfil de altura
- Distancia: aprox. 24 km
- Desnivel: +500 m / –700 m
- Dificultad: media
La etapa comienza llana y después asciende de manera constante por Cizur Menor. La subida al Alto del Perdón es exigente pero transitable. Arriba, a 750 metros, esperan aerogeneradores, amplias vistas – y la famosa escultura de peregrinos. El descenso es pedregoso, resbaladizo y técnicamente difícil, sobre todo con lluvia. Después sigue un recorrido ondulado por pequeños pueblos, hasta llegar a Puente la Reina.

Descripción del camino – con todos los sentidos
Más allá de Pamplona, la tierra se muestra en su cara más suave. Caminas por senderos de campo, junto a huertos y olivos. Pronto llegas a Cizur Menor, un barrio con la hospedería de la Orden de Malta – un lugar donde los peregrinos han sido acogidos desde hace siglos.
Desde aquí el Camino asciende de manera notable. A través de Zariquiegui, donde se encuentra la última posibilidad de descanso antes de la subida, el sendero te lleva más alto. El terreno se vuelve más árido, el cielo más amplio. Con cada paso crece la expectación hacia el puerto.
Entonces te encuentras en el Alto del Perdón. El viento sopla con fuerza entre los aerogeneradores, los campos se extienden a tus pies. Aquí arriba, donde se levanta la conocida escultura de peregrinos – figuras de hierro en eterno caminar – haces una pausa. La mirada se extiende hacia atrás, hacia Pamplona, y hacia delante, hacia las llanuras castellanas. El Camino parece aquí cargado de siglos: un lugar de perdón, de amplitud, de nuevos comienzos.
El descenso exige tu atención: piedras sueltas, lugares resbaladizos, curvas pronunciadas. Los ciclistas toman mejor la carretera – y también para los peregrinos a pie significa poner cada paso con cuidado. Pero pronto vuelve a abrirse la vista, y alcanzas Uterga – un pueblo con bares y una bienvenida oportunidad de descanso.
Poco después llegas a Muruzábal. Desde aquí parte un pequeño desvío hacia la enigmática capilla de Santa María de Eunate, una obra maestra del románico, marcada por los templarios, solitaria en medio de los campos. Quien se concede los dos kilómetros extra experimenta un lugar de gran misticismo y belleza callada.
De nuevo en el camino principal, el Camino te conduce a Obanos, un pueblo de callejuelas estrechas y antigua tradición. Aquí confluyen el Camino Francés y el Aragonés – un punto simbólico donde los caminos se unen.
Y entonces llegas a Puente la Reina. El lugar lleva el nombre del poderoso puente, construido en el siglo XI por una reina de Navarra para que los peregrinos pudieran cruzar con seguridad el río Arga. Con sus seis arcos de piedra es una obra maestra de la arquitectura medieval y uno de los grandes símbolos del Camino. Al cruzarlo sientes que has llegado al corazón mismo del Camino de Santiago.

Lugares intermedios y particularidades
Lugar | Distancia desde Pamplona | Particularidad |
Cizur Menor | ca. 4,8 km | Hospedería de la Orden de Malta, primer punto de descanso |
Zariquiegui | ca. 11 km | Último lugar antes de la subida |
Alto del Perdón | ca. 13,5 km | Aerogeneradores, escultura de peregrinos, amplias vistas, viento y mística |
Uterga | ca. 17 km | Bares, posibilidad de descanso |
Muruzábal | ca. 19,8 km | Desvío a Eunate (2 km), capilla románica templaria |
Obanos | ca. 21,6 km | Confluencia Camino Francés y Aragonés |
Puente la Reina | ca. 24 km | Puente medieval, lugar histórico de peregrinos |
Comida, alojamiento y abastecimiento
- Pamplona ofrece numerosas hospederías y hoteles, entre ellos el gran albergue municipal Jesús y María.
- Cizur Menor: hospedería de la Orden de Malta (tradicional, sencilla).
- Zariquiegui: pequeño albergue de peregrinos y bar.
- Uterga: varios alojamientos privados, buenas opciones de descanso.
- Muruzábal: Albergue Jardín de Muruzábal (a veces cerrado).
- Obanos: alojamientos privados, pequeña infraestructura.
Puente la Reina: una amplia variedad de albergues, desde el tradicional de los Padres Reparadores hasta hostales y hoteles modernos.

Lo especial de hoy
La etapa es una de las más simbólicas del Camino: la subida al Alto del Perdón con su grupo escultórico, el viento, la amplitud – y la experiencia de que el Camino no conduce solo por pueblos y ciudades, sino también por paisajes interiores.
El descenso pone a prueba paciencia y concentración, pero recompensa con nuevos encuentros y el paisaje abierto de Navarra. Quien toma el desvío hacia la capilla de Eunate vive además uno de los lugares más místicos del Camino de Santiago.
El final en Puente la Reina, con su imponente puente, no es solo un punto culminante arquitectónico, sino también espiritual: aquí comienza para muchos la sensación de estar realmente en el corazón del gran Camino.
Reflexión al final de la etapa
Hoy has dejado atrás Pamplona, has subido, te has enfrentado al viento – y has sido recompensado con amplitud, mística e historia. Puente la Reina no es simplemente un final de etapa: es un lugar simbólico, un cruce de caminos, un lugar donde el Camino se concentra de nuevo.
📊 Resumen en tabla
Etapa | Inicio | Destino | Distancia | Desnivel | Dificultad | Lugares intermedios |
4 | Pamplona | Puente la Reina | 24 km | +500 / -700 m | media | Cizur Menor, Zariquiegui, Alto del Perdón, Uterga, Muruzábal, Obanos |
🌌 Camino de las Estrellas – Etapa 4
Pamplona → Cizur Menor → Zariquiegui → Alto del Perdón → Uterga → Muruzábal (→ Eunate) → Obanos → Puente la Reina
Llamada a la acción